sábado, 27 de octubre de 2012

¿Cuánto costaría un rescate a los desahuciados?

Que en España haya dinero público suficiente como para rescatar a la banca pero no lo bastante como para salvar a las familias que no pueden pagar su hipoteca es, sencillamente, intolerable. No es de recibo. No es aceptable. Son ya 350.000 desahucios en cuatro años, un número que sigue aumentando casi a la misma velocidad con la que crecen las ayudas al sector financiero. Solo en 2010, fueron 87.145 millones entre ayudas y avales: 1.846 euros por persona, según un reciente informe de la Comisión Nacional de la Competencia. Ambas cifras siguen subiendo: la de las ayudas y la de los desahucios. ¿Hasta cuándo será sostenible una injusticia tan grande sin que la sociedad estalle? ¿Cuánto nos costaría evitar el que sin duda ya es el problema social más acuciante de España?
Algunos números a vuelapluma: según el informe encargado por el Consejo General del Poder Judicial –de conclusiones apabullantes–, la hipoteca media ejecutada ronda los 230.000 euros. Multiplicada por el número de desahucios estos años –350.000– nos da una cifra: 80.500 millones de euros en hipotecas ejecutadas. Es una cantidad muy cercana a la del rescate a la banca pero, en este caso, no haría falta una millonada así. Bastaría con una fracción. Teniendo en cuenta que la hipoteca media española dura 24 años y que para evitar la mayoría de los desahucios sobraría con una moratoria media de dos años, con una doceava parte de esa cifra, habría dinero suficiente para paliar el problema. Hablamos, grosso modo, de 6.708 millones desde que empezó la crisis: unos 1.677 millones de euros al año: el 0,16% del PIB.
La cifra es solo una aproximación al alza; estoy seguro de que los técnicos del Gobierno tienen números mucho más exactos y que probablemente se pueda arreglar con menos dinero: no todos los desahucios son de primeras viviendas o dejan a una familia en la calle.
A pesar del déficit y las dificultades económicas españolas, hay dinero suficiente como para afrontar un rescate a los desahuciados. Solo falta la voluntad política para ello. Algo más de valentía de la que ha demostrado el CGPJ despreciando ese mismo informe que había permitido soñar a tantos ciudadanos con una Justicia digna de su propio nombre.
 
 
El diario.es

martes, 23 de octubre de 2012

¿Qué es el “banco malo”?

¿Qué es el "banco malo"?
El “banco malo” no es un banco, sino una gran agencia inmobiliaria.

Esta nueva empresa comprará las viviendas y el suelo que las entidades financieras quieren quitarse de encima.

¿Por qué los bancos quieren liberarse de viviendas y suelo?
Se entiende muy bien con un ejemplo:

1) En plena burbuja, un banco presta 10 millones a una constructora para hacer un bloque de viviendas.

2) La constructora se compromete a devolver al banco los 10 millones + 2 millones de intereses.

3) Como estamos en época de bonanza, la constructora cree que venderá los pisos por 15 millones.

4) Hasta aquí, todos son felices: el banco gana 2 millones en intereses y la empresa constructora venderá por 15 millones lo que le ha costado 12.

5) Estalla la crisis.

6) La constructora no consigue vender los pisos. Incapaz de devolver el dinero al banco, se va a la quiebra.

7) El banco se queda con las viviendas.

8) Hasta este momento, el banco ha puesto 10 millones por el bloque de viviendas.

9) Si el banco sacase esas viviendas al mercado, nadie pagaría más de 5 millones por ellas. El banco decide no venderlas y así evita reconocer pérdidas.

10) Como los bancos españoles guardan miles de millones en “activos tóxicos” (en nuestro ejemplo, el bloque de viviendas) el sistema financiero español está estrangulado. Ningún banco tiene liquidez para hacer nuevos préstamos y nadie en el extranjero se fía de los bancos españoles. ¡Vaya usted a saber cuántos pufos inmobiliarios esconden en sus carteras!

11) El Gobierno crea una empresa que se llama “Banco Malo” donde inyecta miles de millones de dinero público.

12) El “Banco Malo” compra el bloque de viviendas por 8 millones. Para el banco original es un chollo: tiene que reconocer pérdidas, pero mucho menores que si vendiese las viviendas al verdadero precio de mercado.

¿De dónde sale el dinero del “banco malo”?
Del bolsillo de todos los españoles. El dinero del rescate europeo servirá para crear el banco malo, pero el rescate no es más que un préstamo que tendremos que devolver con nuestros impuestos.

En teoría, dentro de algunos años, los precios de las viviendas volverán a subir y el “Banco Malo” podrá recuperar el dinero. Mientras tanto, esta operación consiste en rescatar a los bancos con dinero público.

Los bancos son un negocio muy particular: cuando las cosas van bien, ganan ellos y cuando van mal, los ciudadanos ponen dinero para rescatarlos.

En resumen: Los beneficios son privados. Las pérdidas son públicas.
Lo más cruel es que el rescate a los bancos saldrá de los impuestos de todos, incluidas las familias que han sido desahuciadas.

Eco Republicano

miércoles, 17 de octubre de 2012

Arranca la recogida de firmas para exigir a Rajoy un referéndum que recupere el papel de la ciudadanía

La Cumbre Social que integra más de 150 organizaciones –entre las que se encuentran CCOO, UGT, CSI-F, USO, CEAPA, Consejo General del Trabajo Social, Plataforma para la Defensa de la Justicia Gratuita o Mujeres Progresistas-dio este lunes en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid el pistoletazo de salida a la campaña para convocar un referéndum sobre los recortes impuestos por el Gobierno. La movilización se inicia con una carta en la que se recuerda a Mariano Rajoy el incumplimiento de su programa electoral y con la recogida de firmas.   
Como parte de la campaña está activa la página web exigimosunreferendum.org para recoger firmas que secunden esta reclamación de consulta al Gobierno y los argumentos para ello. Durante la presentación, el ex-rector de la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Economía Aplicada, Carlos Berzosa, miembro de la Comisión Promotora del referéndum, alertó de que frente a las políticas de austeridad y recortes “la realidad está demostrando que sí hay otras políticas económicas posibles” como medidas fiscales más progresistas o combatir con más medios el fraude, así como priorizar el gasto público, la investigación, la sanidad y la educación.
La oportunidad de recuperar la participación ciudadana
Berzosa, como recoge Gaceta Sindical, alertó de que “los mercados se han impuesto a los Gobiernos” y de ese modo “la democracia está secuestrada”. De ahí que el referéndum sea “la oportunidad para reivindicar nuestra dignidad y la participación en la vida política, y reivindicar nuestro Estado Social de Derecho”.
Ejecutivo actuando como si los votos fueran “cheque en blanco”
Por su parte, el periodista Máximo Pradera, también miembro de la Comisión Promotora, lamentó que las medidas electorales no tengan carácter de “obligación jurídica” para poder llevar al Gobierno a los tribunales por sus incumplimientos, acusando al Ejecutivo de Rajoy de actuar “como si los votos obtenidos en las elecciones fueran un cheque en blanco para hacer y deshacer en libertad”.
La carta que se enviará a Rajoy, que fue leída por la escritora Almudena Grandes, aparece reproducida en su integridad a continuación.

Señor presidente del Gobierno de España:
Nos dirigimos a usted en nombre de la ciudadanía y del profundo malestar que experimenta ante la situación de deterioro político, económico e institucional en el que nuestro país parece a punto de naufragar.
No cuestionamos la legitimidad de su gobierno, pero queremos hacer constar que la legítima victoria electoral que el PP obtuvo el 20 de noviembre de 2011, se fundó en un programa donde no constaba ninguna de las medidas que usted ha aplicado desde entonces, con el pretexto de resolver la atroz crisis económica que padecemos sin lograr otra cosa que agudizarla aún más.
En su programa electoral ni siquiera se insinuaban los brutales recortes que han sufrido las inversiones y servicios públicos de nuestro país. Tampoco se anunciaron en el debate de investidura, y a partir de entonces, los miembros del gobierno que usted preside se han dedicado a desmentir sistemáticamente sus propias políticas, en un ejercicio de hipocresía sin precedentes desde la instauración de la democracia española. Como consecuencia de sus prácticas, amplios sectores de la sociedad sentimos que nos hallamos ante un flagrante incumplimento del “contrato electoral” establecido entre el PP y sus votantes. Y consideramos que esta situación sólo puede resolverse democráticamente si el programa de gobierno que antes ignorábamos y ahora padecemos se somete a consideración de los mismos electores que le llevaron al poder.
El deterioro al que están siendo sometidos los derechos sociales y laborales y las redes de protección, los recortes en materia educativa, sanitaria y de servicios sociales, el deterioro y abandono al que se ve sometido el medio rural, el empobrecimiento de la mayoría de la población, la eliminación de derechos de las mujeres, la injusticia de las medidas que se vienen adoptando y la constatación de que los más ricos y poderosos de nuestro país no sólo no contribuyen a paliar esta situación, sino que están consiguiendo eludir sus responsabilidades, y hasta enriquecerse aún más a costa de todos, están alimentando un sentimiento de indignación popular que se traduce en una profunda animadversión hacia quienes aplican unas políticas que agreden a los ciudadanos en lugar de proteger sus intereses. En esta situación, afrontamos un serio, y creciente, riesgo de desafección democrática -como ha quedado reflejado en la última encuesta del CIS-, que puede desembocar en expresiones mucho más dramáticas e indeseables que las que hemos visto hasta ahora.
Parte de la desafección que siente la ciudadanía hacia las instituciones democráticas se justifica por la distancia que se percibe entre lo que los representantes políticos dicen cuando están en campaña electoral y lo que hacen cuando llegan al poder, en cómo se ejerce la actividad política y en la relación que instituciones y formaciones políticas establecen con los ciudadanos.
Por estas razones, y amparándonos en el artículo 92.1 de la Constitución española, que establece que: “Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos”, reclamamos que se celebre una consulta popular vinculante acerca de los recortes que están cambiando la realidad de nuestro país y la vida cotidiana de sus habitantes.
Su gobierno no puede seguir escudándose en el argumento de que los ciudadanos les votaron para superar la crisis y que las medidas que ahora aplica van en esa dirección. Porque si los ciudadanos queremos que se supere la crisis, también queremos y tenemos derecho a saber cómo se hará, qué supondrá en nuestras condiciones y expectativas de vida, y si los esfuerzos a realizar se practicarán de forma equilibrada.
El 20 de noviembre nadie pudo pronunciarse sobre el abaratamiento del despido, sobre la individualización de las relaciones laborales, sobre los recortes en educación y sanidad, sobre el incremento de los impuestos, sobre la reducción de salario y empleo en las administraciones y empresas públicas, sobre los recortes en dependencia, sobre la reducción de las prestaciones por desempleo… Esos son los temas responsables de que muchos de sus votantes se sientan estafados por su gobierno. Nuestra iniciativa pretende darles la oportunidad de opinar sobre lo que su campaña y su programa electoral les escamoteó hace un año.
No estamos planteando nada estrafalario. Ningún gobernante democrático debería temer las consultas populares, y además, existen precedentes. En la década de los ochenta el Gobierno socialista, pese a contar con una mayoría absoluta de 202 diputados, sometió a referéndum la entrada de España en la OTAN. Se trataba entonces, como ahora, de una decisión política de especial trascendencia que no había figurado previamente en su programa electoral.
Volvemos a encontrarnos ante “decisiones políticas de especial trascendencia”, ya que pueden limitar drásticamente el ejercicio de derechos civiles garantizados por la Constitución de 1978. Si entonces los ciudadanos fuimos llamados a aprobarla en referéndum, ahora nadie debería negarnos la oportunidad de volver a opinar sobre las modificaciones que, de hecho, los recortes imponen a aquel texto. Si a esto le añadimos el efecto universal de unas medidas que padecemos todos los españoles sin que ninguno de nosotros haya podido opinar sobre ellas, nadie puede extrañarse de que pidamos al Gobierno que usted preside que convoque un referéndum en el que la ciudadanía pueda expresar libremente su opinión sobre si este es el camino a seguir para superar la crisis.

Titulares prensa escrita

LEVANTE
El bloqueo de la marina de Valencia frustra la llegada de megayates, museos y cines
Bankia podría ser vendida a inversores extranjeros
La Primavera Valenciana se libra de la vía penal pero no de 150 multas
Massanassa dará 1.500 € a los parados locales que fomenten el autoempleo
Dos concejales de Bonrepòs riñen en pleno baile de disfraces
3.000 discapacitadsos demandan a Sanidad quedar exentos del copago
Fabra: “Somos conscientes del sufrimiento que ocasiona la deuda”
Las Corts son la segunda cámara con menos diputados por habitante
La Epsar pagó obras del aeropuerto de Castellón con el canon del recibo del agua
Puig se reúne con Griñán para impulsar el frente por la mejora en la financiación que ignora Fabra
El PSPV quiere convencer a otras comunidades de lo mal financiada que está la CV. Las seis asignaturas pendientes más graves
450.000 personas han emigrado de la CV en cuatro años
Una juez autoriza a los niños de la Casa Cuna a consultar los datos de sus madres biológicas
Los actos de 9 d’Octubre vuelvan a maltratar la tumba de Ausiàs March
Cabré reclama al Gobierno la apertura de cinco juzgados
Los promotores del Corredor Mediterráneo analizan la falta de concreción del Gobierno
Sanidad quita 7,5 millones a las farmacias para devolver el copago
El TSJ cierra la vía a que los exdiputados cobren pensión de las Corts
EU ve una vergüenza el secretos en los contratos
El PSPV de Denia exige al Consell que pague ala Macma
Ondara bajará impuestos y las tasas del agua y la basura
El director del Banco de Valencia preside una decena de empresas
Problemas de tesorería retrasan el pago de nóminas en Rafael Catalá
EL PAÍS
Fracasa la política de ayudas del Consell
La falta de liquidez estrangula a libreros y compradores de viviendas oficiales
Los bancos reclaman las ayudas a la vivienda que anticiparon y no cobran
Un exconsejero de la CAM asegura que se falsificaron actas de las reuniones
Latouche defiende trabajar menos para combatir el paro y vivir mejor
Sanidad retira los fármacos gratis a 3.000 discapacitados
Bankia, un interés del 25%
El presidente abre una nueva etapa con los grandes empresarios valencianos y se distancia del Banco de Valencia
El Consell vende turismo en Alemania sin Johnson
LAS PROVINCIAS
El Consell pide auxilio al Gobierno para que envíe dinero en una semana
Cabré estalla: “Los desfavorecidos no pueden esperar más”
Ayuntamiento y vecinos de El Cabanyal buscarán mejorar el barrio
El presidente de Bankia trata de rebajar la tensión con empresarios de la CV
Ya hay más valencianos que se van al extranjero que inmigrantes que llegan
Profesores alertan del aumento de pequeños actos de violencia en clase
Padres y alumnos convocan unas emana de lucha llena de huelgas y protestas
3.000 valencianos, sin respuesta a su petición de exención del copago sanitario
Afectados por la pantanada de Tous piden que se les condone la deuda
El primer día de huelga afectará mañana a la mitad de los convoyes del metro
Puig esquiva el debate sobre el ‘País Valencià’
El líder del PSPV no ve ningún problema en que cada uno llame como quiera a la Comunitat. Defiende el nombre PV porque está en el Estatut y es la ambición del autogobierno
Juzgan a un concejal socialista de Requena por agredir a un vecino
EL MUNDO
Alemanes e ingleses copan el fraude sanitario en la CV
Según un informe de conselleria
“La CAM era como la orquesta del Titanic”, dice un exconsejero
Cacsa licita por 50.000 € su plan de privatización tras 141 despidos
Los actos del PP se intensifican para evitar la desmoralización
Asuntos internos estudiará los casos de Costa, Serra y Rambla
Goirigolzarri, de promoción de Bankia en Valencia
Sagunto quiere que su puerto sea una zona franca libre de impuestos
Gandia Shore no perjudica la imagen de la ciudad
Torrent y Ontinyent cobrarán a las aseguradoras por los informes policiales
Malestar en el PP de Alicante por los distritos y divisiòn en Orihuela
El Consel vende apartamentos a los jubilados alemanes
Puig se reúne con Griñán para pedir más financiación
Valencia hecha mano de funcionarios para que hagan de guías de museos
Calabuig acompaña a Barberá a una conferencia sobre financiación
DAmimús, del PP, reprocha a Gandia que le robe empleos al financiar contratos
Las escuelas de doctorado abren la vía al postgrado interuniversitario
Archivadas las causas contra los estudiantes de la primavera

Titulares informativo Cadena Ser Comunitat Valenciana 17/10/12; 7:50h

La Operación Emperador alcanza a la CV
ERE en SGR y FGV
Fabra firmaba un convenio en Hannover
Corte de Fabra que explica que va dirigido a jóvenes de FP para que hagan prácticas en Alemania. Defendió la movilidad internacional.
Bajada de sueldos de diputados en Les Corts
La semana que viene se reunirá la comisión. Una bajada que no será efectiva hasta el año que viene. PP Y PSPV se atribuyen la iniciativa. Los socialistas acusan al PP de paralizar las iniciativas; los populares acusan a los socialistas de presentar las iniciativas fuera de tiempo. Corte de Bellver que afirma que en estos momentos hay conversaciones sobre el tema y que se dilucirá la semana que viene. Corte de Torres que crítica que haya diputados que perciben casi el 100% cuando no le dedican la mayoría del tiempo a la actividad parlamentaria.
La firma de Guzmán: La clase política debe estar bien pagada.
Con sueldos dignos. Otra cosa es que sobren políticos y cargos de confianza. Espero que se acabe con el oscurantismo de sus señorías. Sueldos justos con luz y taquígrafos, con transparencia absoluta.
Los socialistas estudian la reprobación de Cotino por solicitar aplazamiento del debate sobre financiación en el Congreso
Bellver defiende a Castedo, Blasco y Díaz Alperi, que esta semana pasarán por el TSJ
EU denuncia que no se ha cursado su petición para reprobar a Castedo y para que cese el PGOU
Compromís llevará al Constitucional la negativa de la Mesa para pedir al Consell que muestre los sondeos
El PP quiere condenar el Parlamento catalán porque éste ha instado a que se garantice la enseñanza del catalán en la CV
Barberá dice que volverá a ser candidata a la alcaldía
Corte Barberá que asegura que Cataluña utiliza una entidad para catalanizar hace años la cultura valenciana y la balear. Corte de Barberáque entiende, desde el punto de vista global, con dolor que no se pueden hacer otros presupuestos; pero, desde el punto de vista territorial, espera recuperar la normalidad de financiación, en especial en infraestructuras.
El PSPV pide que el Consell se persone en el caso Nóos
Martínez exige que se devuelva el dinero.
Según el PP, el Tribunal de Cuentas ha abierto una investigación al Ayuntamiento de Gandia
Por prescripción de impuestos podría haber dejado de ingresar hasta 400.000 €.Orengo lo negaba todo y hasta amenazó con querellarse.