viernes, 27 de noviembre de 2009

ES NUEVO, PERO... ¿ ES PERIODISMO?


Charla-coloquio de Emili Piera, en Chiva


“Debemos saber diferenciar lo que es información y opinión, y descubrir en los medios de comunicación una herramienta para el conocimiento”. Esta fue la tesis sustentada por el periodista Emili Piera en su charla-coloquio de Chiva.
Basándose en su propia experiencia personal el comentarista destacó el poder y la influencia de la prensa y en general de los medios en la sociedad actual, haciendo hincapié en el desarrollo de la sociedad de la comunicación como eje vertebrador de la opinión.


Aplicando el concepto de libertad que se antepone a cualquier otro, Emili Piera utilizó el símil argumental de la película de John Ford, “El hombre que mató a Liberty Valance” para demostrar que la opinión y la información son elementos propios de cualquier hecho o suceso y que ambos permiten al individuo tomar posición ante la realidad que se le transmite.



Analizó el papel que juegan los medios de producción periodística en el análisis de la actualidad y en la decidida apuesta por las nuevas tecnologías para continuar desarrollando el mundo de la comunicación que ha pasado de estar a limitado a ser global.
Emili Piera destacó también el vuelco que para la información y el ejercicio periodístico ha supuesto internet, la utilización de los blogs y la inmediatez que ello conlleva como un elemento positivo, eficaz y necesario para garantizar la libertad en todas sus formas.


Esta charla se inscribe dentro de las actividades que el PSPV-PSOE en Chiva realiza en su intento de acercar a la sociedad los aspectos más relevantes que determinan el mundo real.
En este sentido será prioritario para este foro los temas que provocan un mayor interés: defensa de los ciudadanos; educación social y cívica; la salud como bien primordial; la cultura y el cine, y otros muchos que se irán alternando con la participación de personas de reconocido prestigio.
Chiva tiene ya un nuevo atractivo que ofrecer y que como en el caso de la charla de Emili Piera logró una amplia presencia de personas en su nueva sede de Ramón y Cajal, 32.

EL CRONISTA

CARTA ABIERTA A EMILI PIERA



Calificar de éxito la charla coloquio de Emili Piera en nuestra nueva sede es un buen síntoma para iniciar actividades que den a conocer a la ciudadanía nuevas formas y valores democráticos.
Emili Piera es un periodista comprometido y pocos como yo le conocen tan bien. Desde su época universitaria hasta su entrada en TVE lo que ha dicho y hecho se ha sustentado en el rigor informativo. Se ha encontrado con situaciones comprometidas y ha sabido resolverlas con una presencia de ánimo que destaqué en la presentación.
Pero sobre todo Emili Piera es un amigo, y lo es por muchos motivos. Compartir con él los trabajos en una redacción que vivió los momentos de la transición política hasta llegar al estatuto; los cambios en la forma de gobernar; la influencia del 23 F; los nuevos derroteros informativos que ya hacían prever su vena literaria; y su sentido de la proproción a la hora de enjuiciar o destacar las informaciones hacen de él un referente en el nuevo periodismo valenciano.
Su trabajo polifacético, como lo es el mismo, le han hecho abordar multiplicidad de argumentos; en todos ellos el trabajo de Emili Piera ha sido siempre destacado.
He compartido con él gratas experiencias: viajes, tertulias, alegrias y penas, y siempre he encontrado su respuesta amable y sincera. Jamás le he visto "perder los papeles", es una persona de indudables cualidades que merecen respeto y reconocimiento.
La inauguración oficial en nuestra sede, de los actos no políticos, abren un camino que él ha trazado con amplitud y en el que hay que buscar a personas que sepan transmitir a nuestra sociedad algo más que inauguraciones, fiestas y saraos.
Gracias compañero por tu visita y el deseo de un pronto reencuentro ante una mesa y un mantel repleto de sugerencias gastronómicas en esta Chiva a la que tanto aprecias.

José Luis Cañamero

jueves, 26 de noviembre de 2009

ESTAS SI QUE SON “NOTICIAS DE CHIVA”.




Los BIM (Boletines de Información Local), son un instrumento mediático que ofrece a los vecinos la oportunidad de conocer las actividades de los ayuntamientos. Como toda publicación que se precie debe hacer honor a la veracidad en sus informaciones.
Ocultar a sabiendas; reducir o minimizar actuaciones de los demás; menospreciar lo que se ha dado con generosidad haciéndolo propio y, sobre todo impulsar el ego de los gobernantes revelando fotografía tras fotografía lo guapo que es uno, son lecciones que un periodismo vivo y consecuente debe evitar. Hacerlo así equivale a tener sólo un portavoz de esas actividades porque los demás no cuentan.
Este comentario surge a partir de la publicación del último BIM municipal, distribuido a los vecinos estos días. En la publicación hay omisiones que rayan en el despropósito y denunciables como vamos a demostrar.
Hay dos claros ejemplos. El primero de ellos se anuncia como “Gran fiesta para inaugurar la remodelación del campo de fútbol de Vista Alegre”. Como se sabe las instalaciones han experimentado una radical transformación. La más importante ha sido la instalación de césped artificial para sustituir al de tierra. La idea del cambio es correcta y conveniente, lo que no es de recibo es la OMISION por parte del ayuntamiento de Chiva de relatar en la primera página del BIM el hecho de que el dinero para la mencionada remodelación del campo procede del PLAN E, es decir se ha sufragado con fondos que ha puesto a disposición del municipio el Gobierno de la Nación. En el BIM nada se dice, en el BIM se “desconoce” la procedencia del dinero. Esta omisión demuestra la forma de gobernar de nuestro actual alcalde.
Y no es sólo la remodelación del campo de fútbol lo único que llama la atención.
En la página dos hay un entrecomillado de Haro en el que se lee: “Con la recuperación del Barranco cumplimos uno de los compromisos de nuestra legislatura”.
Esa frase podría darse como válida si fuera cierta. Se describe en la información que el barranco será un espacio de ocio, que mejorará la calidad
de vida... etc etc. Además de anunciar una inversión por parte de la Generalitat de más de dos millones de euros se relata la construcción de “dos pasarelas peatonales, dos parques de recreo, así como la rehabilitación de muros de piedra...”.
Recordamos a nuestros vecinos que una buena parte de esas actuaciones, entre ellas las dos pasarelas peatonales de madera, y la adecuación de la calle Buñol se han sufragado con cargo al Plan E de Fomento del Empleo promovido por el actual gobierno de la nación (PLAN ZAPATERO)
En el BIM tampoco se dice nada, como tampoco se facilitan informaciones sobre las actuaciones en el citado barranco, que recordemos son competencia directa de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Y una última salvedad. En la primera página del BIM hay dos fotografías a tres columnas que ilustran las obras en el campo. En la segunda de ellas el alcalde, micrófono en mano, dirige la palabra a unos asistentes (que no se ven) y junto a él: dos concejales socialistas, entre otros ediles y técnicos, que testimonian con su presencia la importancia del acto.

Doce diarios catalanes publican un editorial en defensa del Estatut y en contra del TC

Se trata de un hecho inaudito que se une a la campaña de presión de los partidos

La prensa catalana publica en su edición de hoy un editorial conjunto, bajo el título de 'La dignidad de Catalunya', en el que insta al Tribunal Constitucional a respetar el Estatut por ser una ley orgánica aprobada con el visto bueno del Parlament catalán y las Cortes Generales, además de haber sido respaldada en referéndum por los ciudadanos y de contar con la sanción del Rey. El editorial aparece hoy reproducido en las portadas de doce diarios catalanes -'La Vanguardia', 'El Periódico', 'Avui', 'El Punt', 'Segre', 'Diari de Tarragona', 'La Mañana', 'Diari de Girona', 'Regió 7', 'El Nou 9', 'Diari de Sabadell' y 'Diari de Terrassa'- ante la sentencia que el TC "puede estar a punto de emitir" sobre el texto autonómico y muestra su inquietud ante la posibilidad de que ésta tenga un carácter fuertemente restrictivo.

"La expectación es alta y la inquietud no es escasa ante la evidencia de que el Tribunal Constitucional ha sido empujado por los acontecimientos a actuar como una cuarta cámara, confrontada con el Parlament de Cataluña, con las Cortes Generales y con la voluntad ciudadana libremente expresada en las urnas", defiende el texto.

En este sentido, se advierte de que la sentencia final sobre el Estatut pretenda ser un "cerrojazo institucional" e intente cercenar "de raíz" la complejidad española" y alerta de que "una parte significativa del tribunal parece estar optando por posiciones "irreductibles". "Hay quien vuelve a soñar con cirugías de hierro que cercenen de raíz la complejidad española. Esta podría ser, lamentablemente, la piedra de toque de la sentencia", indica el editorial.

Tras recordar que cuatro de los doce magistrados del TC han agotado su mandato y todavía no han sido sustituidos, otro ha sido recusado y el último falleció, los doce diarios catalanes argumentan como "puntos de fricción más evidentes" del debate la definición de Cataluña como nación en el preámbulo del Estatut, con la consiguiente emanación de "símbolos nacionales", el derecho y el deber de conocer la lengua catalana; la articulación del Poder Judicial en Cataluña, y las relaciones entre el Estado y la Generalitat.

Señala además que el dilema real en este asunto "es avance o retroceso; aceptación de la madurez democrática de una España plural, o el bloqueo de ésta" y recuerda que no sólo están en juego "este o aquel artículo" sino "la propia dinámica constitucional: el espíritu de 1977, que hizo posible la pacífica transición". "Hay motivos serios para la preocupación, ya que podría estar madurando una maniobra para transformar la sentencia sobre el Estatut en un verdadero cerrojazo institucional. Un enroque contrario a la virtud máxima de la Constitución, que no es otra que su carácter abierto e integrador", indican.

En este punto, los doce diarios catalanes recuerdan que el TC, con su sentencia, no estará decidiendo únicamente "sobre el pleito interpuesto por el Partido Popular contra una ley orgánica del Estado" sino "sobre la dimensión real del marco de convivencia español". "Están en juego -inciden- los pactos profundos que han hecho posible los treinta años más virtuosos de la historia de España. Y llegados a este punto es imprescindible recordar uno de los principios vertebrales de nuestro sistema jurídico, de raíz romana: 'Pacta sunt servanda'. Lo pactado obliga. Hay preocupación".

"Creciente hartazgo"

El editorial subraya además el "creciente hartazgo" existente en la sociedad catalana "por tener que soportar la mirada airada de quienes siguen percibiendo la identidad catalana (instituciones, estructura económica, idioma y tradición cultural) como el defecto de fabricación que impide a España alcanzar una soñada e imposible uniformidad".

El texto, que señala que el asunto que el TC tiene entre manos "no es otro que la demanda de mejora del autogobierno de un viejo pueblo europeo", recuerda al TC que "no existe la justicia absoluta sino sólo la justicia del caso concreto, razón por la que la virtud jurídica por excelencia es la prudencia".

El editorial incluye además una apelación a no confundir el actual clima crítico en Cataluña sobre los asuntos públicos con la indiferencia. "Que nadie yerre el diagnóstico, no estamos ante una sociedad débil, postrada y dispuesta a asistir impasible al menoscabo de su dignidad", dice. El texto concluye dejando abierta la posibilidad de nuevas iniciativas en defensa del texto autonómico. "Si es necesario, la solidaridad catalana volverá a articular la legítima respuesta de una sociedad responsable", señala.

Corbacho: "El editorial común representa el sentir de Cataluña"

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, considera que el editorial que este jueves comparten los periódicos catalanes respecto a la esperada sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, representa el sentir del pueblo de Cataluña y se mostró convencido de que, en este caso, como en todos los demás el Tribunal Constitucional actuará con "absoluta independencia".

En declaraciones en la Cámara Baja, Corbacho recordó que la norma catalana se aprobó en el Parlament, "con sus informes preceptivos", que después se "refrendó" tanto en el Congreso de los Diputados como por el pueblo de Cataluña, y que refleja "lo que es la voluntad de los ciudadanos".

"En cualquier caso el Constitucional, como no puede ser de otra manera, siempre tendrá la total y absoluta independencia para dictar las sentencias que estime oportunas. En este caso, estoy absolutamente convencido de que la sentencia será declarando constitucional al Estatut", pronosticó La Vanguardia

'El Mundo':
"Es imposible decir más falsedades con peor intención en menos espacio"
Entre los diarios de edición en Madrid 'El Mundo' es el más crítico con el editorial 'La dignidad de Catalunya"

Las reacciones de los diarios de edición en Madrid al editorial conjunto que hoy publican los 12 diarios catalanes "La dignidad de Catalunya" han sido comunes, siendo solamente El Mundo el que ha expresado una opinión claramente diferente.

Este diario es el más crítico y en su edición digital publica un editorial titulado "Es imposible decir más falsedades con peor intención en menos espacio", y en las primeras líneas emplaza a sus lectores a mañana viernes cuando "contestará con todo detalle al inaudito editorial".

Este diario tacha de "acumulación de falacias" lo afirmado en el texto. El diario de Pedro J. Ramírez trata de "colegas" a los rotativos catalanes y desmenuza parte por parte el editorial de forma crítica.

Defiende que es falsa la afirmación de "los acontecimientos han empujado a actuar al TC como una cuarta cámara, confrontando al Alto Tribunal con el Congreso, el Parlament y la voluntad de los ciudadanos libremente expresada en las urnas", ya que según El Mundo "el TC cumple la función institucional que precisamente le han encomendado los millones de ciudadanos que votaron la Constitución. Por cierto, muchos más que los que respaldaron el Estatut".

En este breve editorial califica de "colmo de la hipocresía" la afirmación de "está en juego... el espíritu que hizo posible la pacífica transición" ya que "han sido los promotores del Estatut, dejando al margen a la media España representada por el PP, los que quebraron ese consenso" afirma El Mundo.

Finalmente arremete contra el propio motivo del editorial 'La dignidad de Catalunya'. Para este periódico lo que está en juego es "como dicen estos colegas, la pretensión de una oligarquía política de controlar a la sociedad catalana a través de un Estatuto diseñado para alejarla del resto de España aun a costa de truncar el orden constitucional y el modelo de convivencia democrática".

El diario El País publica una noticia acerca del editorial conjunto en el que expone las claves del texto sin mostrar opinión crítica. Titula en su portada "Doce diarios editados en Cataluña salen en defensa del Estatuto" y subtitula "Los rotativos cuestionan la autoridad del Constitucional".

El texto expositivo da interpretación al texto sin mostrar opinión, para lo que habrá que esperar a la edición de mañana viernes.

Por su parte, el diario ABC introduce elementos diferentes en su titular "Doce diarios catalanes presionan al TC con un editorial conjunto". Califica de "hecho sin precedentes en la reciente historia democrática" el editorial publicado y se limita como El País a explicar el texto sin elementos críticos.

Diario Crítico
La ponente Elisa Pérez Vera presentará la cuarta modificación del borrador
Este jueves, nuevo 'repaso' constitucional al Estatut con un tira y afloja de un voto

M.Á.M.

Será el borrador número 'cuatro_modificado' sobre el Estatut de Cataluña de la ponente Elisa Pérez Vera el que el pleno del Tribunal Constitucional vea este jueves. Tras el anterior borrador, que suscitó un rechazo de 6 frente a 4, la presidenta María Emilia Casas dio tiempo a Pérez Vera para que 'modificara' el borrador, aceptando algunas sugerencias, con el fin de intentar captar para el grupo irreductible de los cuatro -los progresistas- el voto del magistrado Manuel Aragón Reyes, quitándoselo al otro grupo irreductible de los 'cinco' -conservadores-.

Si así fuera, es decir, si esos planes se cumplieran, las votaciones quedarían empatadas a cinco, con lo cual podría decidir el voto de calidad de la presidenta del Constitucional. Si no fuera, pues vuelta a empezar.

Lo cierto es que hasta ahora la ponencia de Elisa Pérez Vera no concita ninguna posibilidad de acuerdo entre los magistrados del Tribunal Constitucional respecto a una sentencia sobre el Estatut de Cataluña. Los márgenes de enfrentamiento se mantienen: seis votos en contra, los de los conservadores Guillermo Jiménez, Vicente Conde, Javier Delgado, Jorge Rodríguez-Zapata y Ramón Rodríguez Arribas, a los que se ha añadido hasta ahora el de Manuel Aragón Reyes. Frente a cuatro votos a favor: los de María Emilia Casas (presidenta), Elisa Pérez Vera (ponente), Pascual Sala y Eugenio Gay.

Como se sabe, de los otros dos magistrados que componen el Pleno, uno falleció, Roberto García-Calvo (conservador), y el otro, Pablo Pérez Tremps (progresista) fue recusado.

Tremenda pelea

La pelea es tremenda, tanto que uno de los magistrados del sector progresista anda filtrando a determinado medio impreso madrileño interioridades del pleno, junto a datos poco atractivos de Manuel Aragón, con el fin -dicen medios políticos vinculados al PP- de presionarle para que vote a favor de la ponencia de Pérez Vera y, así, conseguir que María Emilia Casas apruebe una sentencia 'razonable' del Estatut gracias al ejercicio de su 'voto de calidad'.

Lo que no dicen esos 'filtradores' interesados es que el cuarto borrador -sin corregir- que presentó Pérez Vera al último pleno y que suscita la simpatía de los cuatro magistrados citados significa, también, un varapalo para el Gobierno de Zapatero, para la Generalitat de Montilla y para el Estatut de Cataluña: se considera inconstitucional un tercio del actual Estatut, incluyendo, naturalmente, el concepto de 'Nación'-.

En todo caso, esas filtraciones han producido tal malestar en Manuel Aragón, que el mismo día en que apareció la filtración, mandó una rectificación al periódico para publicarla en "Cartas al director", rectificación que, efectivamente, se publicó el lunes 23 de noviembre, pero que ha pasado prácticamente desapercibida.

Ese desmentido no tiene desperdicio, por lo que lo reproducimos aquí:

"Puntualización
"El domingo 22 de noviembre publicó su periódico una Información acerca de las deliberaciones del Tribunal Constitucional sobre proyectos de sentencia del Estatuto de Autonomía de Cataluña. No entro en consideraciones sobre el resto de las Informaciones inexactas que allí se contienen para centrarme sólo en las que se refieren a mi persona, que son falsas y que las entiendo injuriosas y potencialmente calumniosas.

"Contrariamente a lo que allí se dice, no "he evidenciado" "deseos" de acceder a la presidencia de la Institución, pues nunca, en ningún lugar ni ante ninguna persona, he manifestado tal deseo. También se me imputa, y lo considero una infamia, que mis supuestas posiciones acerca de esa sentencia obedecen a una "estrategia" mía por hacerme con la presidencia, y ello es algo que no puedo dejar sin respuesta porque supone un manifiesto ataque a mi honradez.

"Yo, en el ejercicio del cargo que ostento, no me guío por intereses propios, sino que actúo con absoluta independencia, conforme a mi conciencia y a mi obligación de preservar la Constitución, por lo que no puedo consentir que se manche, de esa manera, mi dignidad personal e Institucional.

Manuel Aragón Reyes. Magistrado del Tribunal Constitucional.”

miércoles, 25 de noviembre de 2009

EN DEFENSA DE UN MODELO SOCIAL



Reflexión a partir de escuchar a Dalmacio Negro Pavón en la Universidad UCH-CEU de Valencia

La era del Estado ha muerto. Los cimientos ideológicos sobre los que se construyó la Europa democrática y social tras la II Guerra Mundial ya no sirven y deben ser destruidos.

Así de contundentes son las conclusiones a las que llego después de escuchar la opinión del Sr. Negro.
Desde el punto de vista ideológico, haríamos una descripción del personaje situándolo en el movimiento neo-conservador con cierta tendencia al anarco-liberalismo (libertaries) que abanderan pensadores como Hayek.
Es muy interesante escuchar al Sr. Negro porque nos sirve para acercarnos a la realidad de un pensamiento que, sorprendentemente, no parece que atendamos lo suficiente cuando se está fraguando como el discurso ideológico de la derecha anglosajona, o lo que es lo mismo, de la derecha de los países más poderosos.

De entre toda la marabunta de ideas que me provocó al escucharlo, comenzaría a resaltar que no se está siendo lo suficientemente consciente desde la política europea del peligro que corre nuestro modelo frente a los amantes del liberalismo extremo. La ciudadanía europea está viviendo muy alejada de la realidad y está siendo mal informada acerca del verdadero debate ideológico que se está fraguando y que, indudablemente, terminará provocando convulsiones similares a las de una batalla campal. Los ciudadanos europeos creemos que nuestro modelo de desarrollo, (basado en un crecimiento económico razonable, no tan acelerado como el del mundo anglosajón, combinado con la cohesión social mediante un verdadero estado del bienestar) está sólidamente asentado y que no corre peligro. Después de escuchar la conferencia (justificando la desaparición del Estado con los viejos y caducos argumentos que de siempre ha utilizado el liberalismo como la ineficacia de la administración o las corruptelas del Estado) me viene a la cabeza la necesidad de alertar a la ciudadanía europea en general de que pongan los pies en el suelo. Es necesario que la ciudadanía sea consciente de lo que se está fraguando en las batallas políticas. Es necesario que las personas sepan que dependerá de las opciones políticas que lideren el proceso de construcción de una unión política el que esta unión mantenga y desarrolle nuestro modelo actual, o bien lo sustituya por el eficiente modelo neoliberal norteamericano.

Vivimos engañados creyendo que el cambio de color político tan solo altera pequeños matices a la hora de adoptar decisiones o de gestionar la administración. Creemos que las diferencias entre derecha e izquierda se han disipado dando lugar a un difuminado de ideas que nos llevan al mismo destino. Pues aquí les traigo una razón más para creer que detrás de las diferentes siglas hay objetivos a largo plazo bien distintos. Aquí les muestro como detrás de la gestión política diaria se encierra una ideología que pretende construir modelos sociales antagónicos: uno con Estado y otro destruyéndolo. De hecho, este modelo propagado por los neocon y anarco-liberales aspira a la misma utopía de un mundo sin Estado como lo hicieron los movimientos anarquistas o el marxismo pero con una substancial diferencia: pretenden mantener el status quo social existente previamente. Se trata de un modelo de pensamiento que aniquila el tercer valor de las revoluciones burguesas de la confraternidad y aplasta cualquier vestigio de igualdad. Se trata de eliminar aquello que molesta a los poderosos para poder seguir con la dinámica natural darwinista: el Estado. Cualquier forma de regulación, de generación de normas que entorpezcan la natural tendencia del mercado hacia la acumulación del capital es vista desde esta óptica como el “enemigo”. A cambio, nos ofrecen una sociedad “libre” donde el contrato privado entre ciudadanos regule la vida social. Denigran la capacidad del Estado, al que tildan de despilfarrador, poco eficiente y corrupto para, en definitiva, esconder su verdadero temor: que exista una autoridad legítima sobre sus intereses.

El Sr. Dalmacio Negro no escatimó en adjetivos peyorativos para la figura del Estado, y tildó al orden europeo de estatista, como si de una nueva corriente totalitaria se tratase. La dictadura del Estado; así es como ven Dalmacio Negro y los neocon la existencia del estado social de derecho. Arremete así contra dos corrientes básicas de la politología: la del marxismo y la de Max Weber; porque si el Estado es el enemigo, la administración pública se transforma en el brazo ejecutor de la tiranía del Estado.
Atacan también a otro pilar fundamental del sistema: el derecho. Para los neocon, el derecho, la ley que emana de los parlamentos, no es legítima, sino que representa otro artificio que el Estado crea para dominar a la sociedad. Así, los neocon, nos llenan de florilegios acerca de la naturaleza de la ley en el mundo anglosajón (el que más cerca está de alcanzar la utopía anarco-liberal). Describe el derecho público como las normas con las que opera el siniestro y maléfico brazo ejecutor del Estado, como si los parlamentos en los Estados sociales de derecho fuesen laboratorios secretos donde un grupo de golpistas conspiraran contra la sociedad.

Volviendo al tema de la dialéctica de modelo europeo contra modelo anglosajón, quiero resaltar que, es aquí donde básicamente podemos encontrar el debate ideológico clásico de izquierda contra derecha. Pretender encontrarlo dentro de uno de los dos modelos es, a mi juicio, un ejercicio que nos alejaría de la realidad y de los verdaderos fundamentos del debate y de la dialéctica.
Mientras existió el mundo comunista, no había duda (aparentemente) de donde se encontraba la izquierda y donde la derecha en el espectro geopolítico, pero ésta es, a mi juicio, una visión reduccionista y deformada de la realidad. Cuando se derrumba el comunismo, este acontecimiento es interiorizado y utilizado como propaganda de la derecha neoliberal como el triunfo de la superioridad de un sistema y una ideología sobre otra: la derecha a demostrado su superioridad ideológica, moral y práctica (dirán los ideólogos liberales como Fukuyama). Pero esta lectura es, a mi entender, equivocada y propia de una manipulación para servir de propaganda a una ideología. Argumento esto porque se pretende obviar la existencia de otro paradigma en el mundo más allá de socialismo científico de la URRS y el neoliberalismo del mundo anglosajón. Se está englobando dentro de los vencedores a la Europa social y democrática, que tras la caída del bloque soviético pasará a representar un modelo a la izquierda del modelo anglosajón. Europa no se construye bajo un paradigma liberal ni bajo un paradigma marxista; Europa se construye y se desarrolla bajo el paradigma social-demócrata, ésto es, un paradigma propio de la izquierda. Europa, en el medio de dos gigantes enfrentados, y con una riqueza política e ideológica muy superior a la de los dos bloques, configura sus Estados bajo un modelo de economía mixta, y fuertes prestaciones sociales; con un importantísimo papel del Estado como elemento regulador. Es el modelo que le permite reconstruirse tras la II Guerra Mundial y tiene como paradigma ideológico la mixtura del socialismo democrático, la democracia cristiana y, posteriormente, el eurocomunismo. El papel del liberalismo puro es poco significante, y en Europa siempre hablaremos más de un liberalismo social con raíces en el pensamiento de autores como John Stuart Mill.

Es por esto que pretendo resaltar que tras la Segunda Guerra Mundial, en el mundo convivieron tres paradigmas, y no dos como tantas veces se intenta remarcar: el mundo anglosajón liberal, el bloque soviético estatalista y la Europa socialdemócrata. Y es precisamente esta realidad uno de los motivos por los que los neocon han sabido reaccionar tan rápidamente y han conseguido hilar su pensamiento en cuestión de pocos años. Ellos sí eran conscientes de que, el enemigo, tras la caída del campo socialista, pasaría a ser automáticamente el paradigma socialdemócrata europeo. Mientras los ciudadanos europeos observábamos atónitos la caída de la URSS, el mundo liberal nos hizo sentirnos partícipes de la victoria de su sistema como propio, sin ser conscientes de que nuestro paradigma era diferente al de ellos, y sin caer en la cuenta que la caída del campo socialista no significaba más que un primer paso en la línea argumentativa del neoliberalismo para atacar cualquier forma de intervención estatal o de forma de regulación del Estado.
Decimos que existe un modelo estable bajo un paradigma en Europa ya que, durante cincuenta años, pese a las naturales diferencias y tensiones entre opciones políticas de derecha o izquierda, ha existido un tipo de Estado propio europeo fundado bajo los principios de legalidad, economía mixta y fuertes prestaciones sociales. Lógicamente, las diferentes opciones habrán puesto más o menos énfasis en unas u otras cuestiones dependiendo del criterio ideológico, pero no se ha puesto en duda que el Estado debe ser garante de ciertos servicios sociales universales y de que tiene capacidad de intervenir en situaciones complicadas para reactivar la economía y corregir los fallos del mercado.

Claramente, este modelo de Estado es diferente al del mundo anglosajón (con especial importancia si lo comparamos con el de EE.UU). Un simple ejemplo de que Europa hoy representa el nuevo paradigma de la izquierda está en que bajo el paradigma liberal norteamericano, las fuerzas de izquierdas lo que reivindican es parecerse más a Europa (en cuanto a sus modelos de protección social, etc.) al igual que la derecha europea, intenta en la actualidad parecerse más a EE.UU (liberalización de los servicios públicos, desmontar el Estado Social, reducción de gasto público, etc.). Otro ejemplo que demuestra nuestra diferencia de modelo lo encontramos si analizamos la oferta electoral de la derecha y la izquierda en cada paradigma: el Partido Demócrata Estadounidense habría dado un importante paso hacia la izquierda si lograse desarrollar programas políticos un poco parecidos a aquellos que presentan fuerzas que, aquí en Europa, pertenecen al espectro conservador (por ejemplo la democracia cristiana), al igual que si un partido de centro izquierda desarrollase un programa similar al del Partido Demócrata estadounidense sería rápidamente tachado de neoliberal.

Volviendo a Don Dalmacio Negro, quisiera acentuar los tópicos que utilizó para defender sus tesis. Se trata de los tópicos que el pensamiento conservador ha venido utilizando históricamente para justificar sus planteamientos: el miedo hacia cualquier forma de amenaza que viene del exterior (en el caso de Dalmacio y el actual pensamiento neocon se trata de la amenaza islamista), la desconfianza en las instituciones públicas, en la política y en los políticos, y en definitiva, el rechazo a cualquier constructo que no sea el mercado y su lógica.

Los anarco-liberales y neocon como Dalmacio Negro olvidan deliberadamente explicar que son precisamente mecanismos como el Estado los que (con todas sus deficiencias y problemas) garantizan realmente un acceso justo a los servicios públicos para todos y en consecuencia, unos mínimos de dignidad y bienestar a los ciudadanos que formamos una República. Es por ello que me gustaría concluir haciendo un llamamiento a todos aquellos ciudadanos europeos que crean en el mantenimiento de nuestro actual modelo, sin distinción de creencias ni de tendencias morales.

Si pretendemos mantener nuestro actual modelo (que repito, es el último modelo de izquierdas del mundo desarrollado) debemos atender y mejorar aquellos aspectos que son los principales objetos del ataque de la artillería neoliberal para, desmontándoles su ideología, dejarles sin argumentos En mi modesta opinión debemos mejorar la administración haciéndola realmente eficaz, potenciar la participación ciudadana, generar leyes para evitar la dominación, pero sin dar ni un paso atrás, y si cabe, muchos hacia delante en la ampliación del estado del bienestar para poder abanderar el modelo de una sociedad realmente más justa y feliz.

Gonzalo Guillén Tarín (Politólogo y analista político)

El artículo está publicado en el blog del autor;
http://gonzaloguillentarin.blogspot.com/2009/11/en-defensa-de-un-modelo-social.html


La Comisión Ejecutiva Local del PSPV-PSOE transmite a su ex-secretario general Pepe "el Cacho" y a su compañera Fina Navarro (miembro de la Ejecutiva Local y del Comité Nacional del PSPV-PSOE) a su compañera de manifestaciones y concentraciones Eva Tarín y al resto de la familia, el pésame de los socialistas chivanos por el fallecimiento de María "la Cacha".
El entierro se celebrará hoy a las 16;30 desde el Tanatorio Municipal,