lunes, 10 de agosto de 2009

El juez busca en la FEMP el nexo del número dos de Barberá con la trama Gürtel


La Policía Judicial busca en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en Madrid vínculos con la trama corrupta. En concreto se trata de las supuestas adjudicaciones por valor de hasta 800.000 euros, firmadas por Álvaro de la Cruz, quien fue número dos de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, cuando estuvo al frente de la FEMP entre 1999 y 2003. Los agentes han entregado a las diez y media de la mañana un requerimiento del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y será la propia FEMP quien tendrá que aportar la documentación solicitada
En la etapa presidida por Barberá se adjudicaron contratos a Special Events, una de las empresas de la trama de Francisco Correa, por un importe de 800.000 euros. La adjudicación la suscribió el entonces mano derecha de Barberá, uno de los más de 80 implicados en el caso Gürtel. De la Cruz, secretario general de la FEMP y que antes había sido colaborador de Francisco Álvarez Cascos, está siendo investigado por haber recibido un supuesto pago de 30.000 euros, de acuerdo con la documentación encontrada en la caja B de las empresas de la trama.

Special Events organizó la asamblea de la FEMP celebrada en 1999. En ese momento facturó 232.305 euros por el evento. El total suponía doblar el precio de la anterior, celebrada en 1995. De la Cruz firmó este contrato y también el de la siguiente asamblea, en 2003, cuyo coste total alcanzó los 570.000 euros.

A disposición de la justicia

El actual presidente de la FEMP, Pedro Castro, ha asegurado esta mañana que la institución que encabeza se encuentra a disposición de la autoridad judicial para colaborar en todas las investigaciones que lleve adelante. Castro no se encontraba en la sede del organismo cuando los agentes han acudido hoy con el requerimiento judicial.

"Intentamos buscar los soportes que gestionasen las facturas que encontramos, pero lo que no ha quedado ha sido ni un solo contrato, o al menos no lo han visto los técnicos de la FEMP. Quedan las facturas, pero no los soportes ni los contratos", ha explicado Castro en declaraciones a EP.

Pese a no estar implicada en la investigación de la trama, Barberá recibió regalos de Álvaro Pérez, El Bigotes, jefe de la red en Valencia, según una llamada telefónica interceptada al cabecilla por las fuerzas de seguridad el pasado dos de enero, en las que aseguraba que había hecho obsequios a la alcaldesa de Valencia, entre ellos bolsos de lujo de la marca Louis Vuitton porque "no les daba nada" pero tampoco les "hacía nada".

Las vacaciones de Mª Dolores de Cospedal



Las vacaciones del juez De la Rúa

Los trajes en LA NORIA

El sastre de Camps confirma que la trama Gürtel pagaba cada seis meses “todo lo que se habían hecho los políticos” valencianos

José Tomás, en La Noria: “Yo llamaba a Alvaro y le decía: ha estado aquí el jefe, qué se ha llevado, me preguntaba él”

“Después de probar los trajes a Camps, yo cogía el teléfono, llamaba a Alvaro, y le decía: ha estado el jefe aquí. ¿Qué se ha llevado?, me preguntaba él. Este, este, este…” Así ha descrito el sastre José Tomás el funcionamiento de su negocio con el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, o mejor dicho, con el gerente de la empresa Orange Market, Alvaro Pérez (El Bigotes), durante una entrevista con Jordi González en el programa La Noria de Tele 5, de esta última noche (sábado 8 de agosto de 2009).

José Tomás, que ocupaba un puesto de directivo comercial en la empresa Forever Young, ha reiterado lo que ya ha declarado en diferentes medios de prensa, que Camps “jamás pagó en la tienda ni un solo traje, ni siquiera preguntó cuánto debía” y que las facturas las abonaba la empresa Orange Market, la filial de la trama Gürtel. Su afirmación contradice a la del presidente valenciano, quien aseguró, contestando a un periodista que le inquiría sobre el tema: “Claro que me trago mis trajes, yo me pago mis trajes”.

Pablo Crespo pagaba“Cada seis meses, Pablo Crespo me pagaba todo lo que se habían hecho los políticos”, confesó Tomás, dejando claro que los trajes de Camps y los del resto de altos cargos de la Generalatitat implicados en la causa eran cosa de Orange Market. Pablo Crespo, al que señaló el sastre, fue secretario de Organización del PP gallego, reconvertido luego a número dos de la trama corrupta encabezada por el ya célebre Francisco Correa.

"Va a ir el presidente a conocerte"El ex sastre de Camps narró en su entrevista en La Noria cómo El Bigotes, Alvaro Pérez, fue quien les puso en contacto, “Oye, va a ir allí el presidente a conocerte”- le avisó. “Y apareció solo, con su guardaespaldas”, narró José Tomás, quien precisó que a Alvaro Pérez le conoce desde hace 15 ó 17 años. “Un día supe que había fichado por una empresa de eventos, que tenía como cliente al PP durante 12 años”, recordó el sastre.

Trajes para todosJosé Tomás afirmó que una parte importante de la cúpula valenciana pasó por sus manos, a través de Alvaro Pérez. “ Betoret[ Rafael Betoret, jefe de Protocolo de la Diputación de Valencia] fue el primero que vino; luego, Pedro García [director de Radio Televisión Valenciana]. Victor Campos[ ex vice presidente del Consell] y Ricardo Costa[ el número dos del PP valenciano] me pidió Alvaro si podía ir a Valencia a tomarles medidas. Fui a Valencia en la primavera del 2005”, describió el sastre..

Los trajes a medida de 6000 euros
Sobre los trajes que la empresa confeccionaba para el presidente valenciano, el sastre José Tomás afirmó que por ser a medida tenían un alto valor en el mercado, que rondaría los 6000 euros, aunque cada pieza destinada a Camps y al resto de políticos era facturada por mucho menos importe, entre 800 y 1200 euros.

Las pruebas en el RitzTomás contó cómo se desplazó al Hotel Ritz en varias ocasiones para tomar medidas o probar trajes a Camps a diferentes horas, incluso tarde en la noche. “El me lo agradecía sinceramente”. El sastre mostró su decepción con el presidente valenciano y su malestar por las presiones que ha sufrido desde el Partido Popular y su entorno. “Yo me he llevado una desilusión muy grande con este señor. Han querido matar al débil, han pensado: le aplastamos la cabeza. Me dejaría la última gota de mi sangre porque la verdad se sepa porque no se puede mentir a los españoles diciendo que se pagaba los trajes”, dijo.

Tomás recrimina a Isabel Durán
Ya en medio del debate político, al que acostumbra La Noria con un grupo de periodistas, entre los que se encuentra habitualmente el director de El Plural, Enric Sopena, el sastre José Tomás recriminó a otra de las contertulias, Isabel Durán, que no contraste la información “Siento mucha rabia –dijo- porque no es justo que una periodista con años de experiencia y prestigio no sea capaz de contrastar e informarse lo más mínimo antes de poner a una persona al caldo. Es poco favor el que están haciendo algunos periodistas a los ciudadanos, para que cada vez creamos menos en los políticos”.

Sopena felicita al sastre
El director de El Plural, Enric Sopena, no quiso perder la ocasión de felicitar a José Tomás, por su valentía y recordó que ni siquiera el auto que archivó la causa contra Camps contradice o niega los datos ofrecidos por el sastre y el fondo de la cuestión, sobre quién pagaba los trajes.

EL VELÓDROMO DE PALMA

La Fiscalía Anticorrupción no han hallado ningún expediente ni le consta ninguna contratación posterior que justifique el sobrecoste de casi 50 millones de euros en la construcción del Velódromo Palma Arena, presupuestado inicialmente en 47 millones y que tuvo un coste final de casi 100.
La investigación de la Fiscalía se centra ahora en aclarar la contratación a dedo de los arquitectos García-Ruiz, también imputados en la causa, para finalizar la obra. Según han evidenciado las declaraciones de los imputados, por su trabajo percibieron unos honorarios de 8,9 millones de euros y obtuvieron carta blanca para gastar sin aparente control.

Adjudicación a dedo
La investigación ha revelado que partidas como la correspondiente a la cubierta del velódromo no figuraron en los planos originales del proyecto y que no hubo apenas colaboración entre el ingeniero alemán Ralph Schürmann, que fue apartado de las obras, y los hermanos arquitectos García-Ruiz, quienes tomaron el control de la obra por decisión del ex presidente balear Jaume Matas. Asimismo se ha sabido que se omitieron los trámites obligatorios y habituales en todo proceso público ante cada nueva rectificación o ampliación de un proyecto, debido a las presiones para culminar la construcción del recinto en un año, en vez de tres, como había sido previsto.